DIA DE LOS FIELES DIFUNTOS.

Introducción: Desde hace siglos, en el mundo se siguen rituales específicos para enterrar a los muertos. Ya se habla de ello en la Biblia, por ejemplo en Israel no embalsamaban a sus muertos, mucho menos los incineraban ya que para ellos este deshonor solo era para los enemigos, quemar un cadáver era un ultraje. No así los Egipcios que embalsamaban a sus muertos y si eran de la realeza construían para ellos pirámides que hasta el día de hoy son un vestigio del poderío y grandeza de ese pueblo. También los egipcios tenían por costumbre enterrar a sus muertos en sarcófagos o cajas, costumbre que adoptaron los romanos y los católicos de aquellos años. En Jerusalén las tumbas eran cavadas en cuevas y eran por lo general compartidas, para las familias pudientes, el ser excluido de la tumba era para ese familiar un castigo de DIOS. Ellos en señal de duelo rasgaban sus vestiduras, se ponían sacos, se descalzaban, se quitaban el turbante y rapaban su cabeza o afeitaban su barba, demostraban su dolor poniéndose las manos sobre la cabeza, no se lavaban ni perfumaban y acostumbraban poner su cabeza en la tierra, estas manifestaciones como muchas otras son muestra de las tradiciones de los pueblos hebreos. A los muertos les cerraban los ojos, los vestían, los besaban en señal de amor y respeto y si eran de la estirpe de los guerreros, los enterraban con su espada y escudo debajo de su cuerpo, o en la cabeza.
Leer más...
ROMERIA DE LA VIRGEN DE ZAPOPAN.

12 DE OCTUBRE DEL 2013
EL DIA DE LA RAZA ES EL DIA DE LA VIRGEN,
Segunda en importancia en nuestro país, después de la Virgen de Guadalupe.
FELICIDADES A NUESTRA VIRGENCITA, LA GENERALA, ABOGADA
Y PATRONA DE GUADALAJARA, ZAPOPAN, Y DE LOS CORAZONES DE NOSOTROS
SUS FIELES. VIVA LA VIRGEN DE ZAPOPAN! Hoy en el año de la FE, digamos con ella junto a su hijo
PADRE MIO, CREO EN TI!
|
LA NACIÓN. MEXICO.

La proximidad de las fiestas patrias en nuestro País me inspiran esta reflexión, así como la actitud de los ciudadanos franceses que tienen una gran riqueza ofreciéndole a su País ayuda, pagando más impuestos. ¿Qué mueve a un ser humano a amar su Nación y a estar dispuesto a perder la misma vida por ella? La respuesta posiblemente se encuentre en saber ¿que constituye a la Nación?: La Nación la constituye un territorio determinado, y un pueblo con características que lo definen como lo son: su moral, sus símbolos (bandera, himno, etc.), su alimentación (léase su cultura gastronómica),su música, su folklor, su pintura, su escultura, su filosofía, su religión, su forma de organización social; en una palabra toda la expresión cultural que posee un pueblo. Es muy importante destacar que la Nación no son los gobernantes, esto es muy importante porque suele confundirse, y esto es un gran error. Amar a nuestra Nación es amar no solo su expresión física que ya de por sí, es bellísima, sino todo ese conjunto de valores que nos define como mexicanos. Es pues imperativo, que demostremos con nuestro recto vivir ese amor y transmitirlo a las siguientes generaciones…….cada mexicano y mexicana formada en estos valores, redundará en un beneficio para todos los demás, la escuela es subsidiaria en la formación de los hijos, pero son los padres los que tenemos la obligación inmediata de transmitirlos. El amor a nuestro País no debe reducirse a un mes, sino a una vida comprometida por la Nación donde nos toco nacer. LIC. GEORGINA AGUILAR DE DURÁN.
PARA REFLEXIONAR JUNTOS! PENSAMIENTO DE JUAN PABLO ll. “Nadie se atrevería a negar que en muchos casos, la estabilidad y el éxito de la familia, su enriquecimiento humano y espiritual se deben frecuentemente a la presencia materna en casa. Es un auténtico trabajo profesional que necesita que se le reconozca como tal en la sociedad; ese trabajo pide valor, responsabilidad, ingeniosidad y sensatez”
DEDICA 17 MINUTOS AL DIA A SER AMABLE. El Dr. Allan Luks, una autoridad en medicina, público hace tiempo los sorprendentes descubrimientos que se han realizado sobre “el poder curativo de hacer el bien”. Luks demuestra que existe evidencia médica para afirmar que el comportarse amablemente es tan bueno para la salud, como hacer ejercicio. La gente que ordinariamente ayuda a los demás, desarrolla un sistema inmunológico más fuerte, una mejor circulación cardiovascular, tiene una mayor sensación de bienestar e, incluso, vive más. Dos horas a la semana -17 minutos al día- de comportamiento amable parece ser la dosis más adecuada para el organismo. Gavin Whitsett.- “Sé bueno. No cuesta tanto” Hágamos de la amabilidad un hábito. Lety de Huerta.
|